Lautaro y anarquistas tienen estrechos vínculos en la
provincia de Neuquén, donde a pesar de dar direcciones falsas, tienen domicilio
"conocido" para los agentes del Estado, debido a una meticulosa labor
de infiltración. "La Segunda Sábado" accedió a documentos policiales
trasandinos, así como a uno chileno, que explican cómo se han estrechado
relaciones entre distintos movimientos subversivos.
"Ciudadanos de nacionalidad chilena y argentina
identificados como posibles integrantes de Agrupación Lautaro" y
"Departamento Delitos contra la Propiedad y Leyes Especiales, XX de XXX de
2010 al señor instructor, comisario don XXX" son dos de los documentos de
la inteligencia argentina, a los que accedió "La Segunda", los que no
sólo relatan desconocidos episodios de las detenciones de los extremistas Marcelo
Villarroel Sepúlveda (con raíces en el Mapu Lautaro) y Freddy Fuentevilla Saa
(MIR), así como de atentados contra la entonces Lan Chile, sino que además
revelan el nivel de infiltración a los movimientos insurreccionalistas, que,
con raíces en nuestro país, operan allende la Cordillera de los Andes.
Los expedientes, así como un informe policial nacional
relacionado con el tema, tienen fotografías y listados de actividades,
domicilios, número de cédulas de identidad y otros detalles de los
"revolucionarios", parte de los cuales nos reservamos, incluyendo
imágenes que podrían exponer innecesariamente la vida privada de las personas y
afectar su presunción de inocencia.
Los refugios favoritos
Según uno de los informes, al menos parte de las labores
operativas fueron realizadas por la Fiscalía de Delitos Complejos y
Criminalidad Organizada de la zona de Neuquén, además del Servicio de
Inteligencia de Gendarmería Nacional.
Y es que es en esa zona del sur argentino -especialmente en San
Martín de los Andes, Villa Angostura, Cipolletti y, principalmente, Bariloche - donde
hay mayor presencia de chilenos vinculados a movimientos potencialmente
subversivos .
Según los documentos y las fuentes consultadas,se trata de
al menos 40 individuos, algunos de los cuales residen en el vecino país y otros
son itinerantes , ocupando en la mayoría de los casos pasos fronterizos
regulares, pero también cruces clandestinos.
Aunque no se puede hablar de un punto de partida claro
respecto de la vigilancia de las actividades potencialmente subversivas de
compatriotas, debido a la intensidad del trabajo de uno de los servicios de inteligencia
más grandes del continente, la profundidad de las labores de infiltración se
evidencia con mayor fuerza a partir de las detenciones de Villarroel y
Fuentevilla.
Planes abortados
Respecto de ambos se detectó que, al caer detenidos en 2008
por una riña, " estarían planeando una evasión de su actual lugar de
alojamiento ".
Los dos habrían participado en el robo al Banco Security,
cometido por una banda de cuatro, en Santiago, operación realizada el 18 de
octubre de 2007 y que culminó con el asesinato del cabo de Carabineros Luis
Moyano.
La vigilancia sobre los chilenos en la zona se intensificó
severamente, luego de que en 2009 la cuñada de Marcelo Villarroel, Macarena
Urzúa Cid, intentara ingresar explosivos al centro de reclusión, en
compañía de Lolita Fernanda Latorre Valenzuela , la misma que además
fue citada como testigo y una de las imputadas sobreseídas del fracasado caso
bombas, donde se perseguía a grupos anarquistas .
Así, todos quienes visitaron en la cárcel a los dos
implicados en el asesinato del cabo (más de 20 personas) fueron objeto de
seguimientos e indagatorias , verificándose en terreno las direcciones en
las que aseguraban estar alojando en Argentina, e individualizando a los
neuqueninos que les brindaban apoyo , para luego dar con los
paraderos reales , pues según constataron los agentes argentinos Iván XXX
y Víctor XXX, los domicilios que brindaron fueron, casi sin excepción,
inexistentes o al menos falsos .
Entre los frutos de las indagatorias, lograron dar con la
integrante de la asociación Zainuco (pro Derechos Humanos), María
Elena XXX, quien "oficia de testigo en los certificados de domicilio de
Claudia S. C.; Carmen L. M. L.; Claudia C. F. S.; y Priscila S. S., dando un
domicilio inexistente..., por lo que se realizaron labores investigativas".
Así la inteligencia argentina logró identificar de a poco a
parte de la red de apoyo a grupos insurreccionalistas chilenos y develar la
relación existente entre el Lautaro y el anarquismo, así como la demostración
empírica de que se había traspasado le línea de la "vocación
internacionalista" a la "práctica internacionalista".
De esa forma también tomaron conocimiento de que " en
la ciudad de Cipolletti se habría realizado una reunión (de cercanos a los
extremistas detenidos)... en la que se hizo referencia al nombre del oficial
Enoc XXX, con detalles de su grupo familiar y domicilios ,
responsabilizándolo del traslado (de los detenidos), evitando de esta manera
liberarlos".
Como consecuencia, en 2009 (poco antes de que Argentina
expulsara a los subversivos) se ordenó realizar acciones para neutralizar otro
inminente intento de fuga, del cual la inteligencia supo a tal nivel de
detalle, que cuando el 15 de mayo a eso de las 7:00 de la mañana se abrieron
las puertas del patio de la cárcel, "los detenidos estaban cambiados
y grande fue su asombro cuando se encontraron con un número considerable de
efectivos penitenciarios".
Colaboración entre organismos de inteligencia
Doce días después, y gracias a un intercambio de
información con nuestro país, la inteligencia argentina sugirió tener
"especial cuidado" con los chilenos Claudia A. A. B. y con Roberto J.
N. T ., considerándolos "muy conocidos como alteradores del orden
público y líderes dentro de grupos anarquistas".
Se controló también por "actitud sospechosa" a
otros chilenos (Roberto A. L.; Pablo D. D. y Frida de Lourdes T. VR.), quienes
se encontraban junto a un enlace argentino y una francesa , los que, según
se determinó, recibían alojamiento en casa del trasandino Franco M. P.
A medida que la policía recababa más y más datos de la
colaboración de rebeldes chilenos y argentinos, se fue logrando acreditar que las
agrupaciones Lautaro y la argentina Quebracho (anárquica), se encontraban
comunicadas y que personas relacionadas a ellas estarían planificando
operaciones de alto riesgo.
Se elaboraron documentos con datos de distintos abogados y
miembros de organizaciones afines, como la Coordinadora contra la
Represión Policial e Institucional (Correpi) y el Movimiento Territorial
de Liberación ..., a pesar de lo cual no pudieron frenar un atentado -en
Neuquén- a las oficinas de LAN Chile, ocurrido a comienzos de 2010.
Y, finalmente, se analizaron libros y obras de distintos
personajes, incluyendo al estudioso del anarquismo y autor y guionista del
filme dirigido por Héctor Oliveira, "La Patagonia Rebelde", Osvaldo
Bayer , llegándose a concluir que la Brigada Internacionalista
Insurreccionalista Rebeldes de Jacinto Arauz" (la del atentado a LAN)
estaría compuesta por miembros de "la agrupación Lautaro", que
habrían copiado el nombre de uno de los ensayos de Bayer: " La
masacre de Jacinto Arauz ".
Fue así, como los efectivos argentinos no sólo lograron
contener la entonces creciente actividad anarquista en la zona, sino también
dejar completamente al descubierto el entramado binacional y organizacional de
los antiguos y nuevos grupos subversivos.
FUENTE: "La Segunda"
Escrito por RENÉ GONZÁLEZ R