Biófilo Panclasta más que un
hombre, es una forma de ser, de pensar, de actuar, de sentir, de amar, de
odiar, de matar.
Es la síntesis de la
contradicción que todos llevamos dentro. ¿Quién no ha sentido acaso el deseo
profundo de matar, de arrasar, de destruirlo todo?
Todos llevamos un Biófilo Panclasta adentro, algunos más de Biófilos que de Panclastas, otros más de Panclastas que de Biófilos. Su ser se mueve entre dos contradicciones irresolubles; la vida y la muerte, así como la tuya y la mía.
Arrogante, intrépido y aventurero, con lenguaje sentencioso al mejor estilo nietzschano, rompe cerebros, pulveriza esquemas caducos. Es el Zaratustra que baja de la montaña a traer la luz, a estremecer el mundo. Con lenguaje locuaz y convincente no deja ídolo en pie.
Su dios está dentro de sí, él es su propio camino, su única razón de ser, su única causa, "yo soy yo", por eso no tiene secta ni bandera, es un espíritu liberado, egoísta, no propone nada porque no cree ni afirma nada. No nace para catequizar, le repudia tanto gobernar como ser gobernado; no sigue a nadie y no quiere que nadie lo siga, actúa como siente. En la imitación de si mismo está su originalidad, por eso es considerado el "tipo ideal" del anarquista.
Hemos reconstruido -con base en la información encontrada- el itinerario de esta vida, de esta voz que no pudieron callar cárceles y destierros. Esperamos que algún día se puedan completar los espacios y tiempos de su actuar, que quedan sin respuesta en este itinerario de lucha y sufrimiento.
Todos llevamos un Biófilo Panclasta adentro, algunos más de Biófilos que de Panclastas, otros más de Panclastas que de Biófilos. Su ser se mueve entre dos contradicciones irresolubles; la vida y la muerte, así como la tuya y la mía.
Arrogante, intrépido y aventurero, con lenguaje sentencioso al mejor estilo nietzschano, rompe cerebros, pulveriza esquemas caducos. Es el Zaratustra que baja de la montaña a traer la luz, a estremecer el mundo. Con lenguaje locuaz y convincente no deja ídolo en pie.
Su dios está dentro de sí, él es su propio camino, su única razón de ser, su única causa, "yo soy yo", por eso no tiene secta ni bandera, es un espíritu liberado, egoísta, no propone nada porque no cree ni afirma nada. No nace para catequizar, le repudia tanto gobernar como ser gobernado; no sigue a nadie y no quiere que nadie lo siga, actúa como siente. En la imitación de si mismo está su originalidad, por eso es considerado el "tipo ideal" del anarquista.
Hemos reconstruido -con base en la información encontrada- el itinerario de esta vida, de esta voz que no pudieron callar cárceles y destierros. Esperamos que algún día se puedan completar los espacios y tiempos de su actuar, que quedan sin respuesta en este itinerario de lucha y sufrimiento.
BIOFILO PANCLASTA: ITINERARIO DE
LUCHA Y SUFRIMIENTO
1879 Octubre 26. Vicente R.
Lizcano nace en Chinácota (N. de Santander) Padres: Bernardo Rojas y Simona
Lizcano.
1886 Comienza sus estudios primarios.
1890 Es considerado el mejor estudiante de Historia de un colegio de Pamplona. Al respecto afirma: "Era como una intuición del eterno éxodo de mi vida". (Biófilo Panclasta. Mis Prisiones, mis destierros y mi vida. Aguila Negra Editorial, Bogotá, 1929, pág.7)
1897- 1898 Estudia en la Escuela Normal de Bucaramanga. Edita un periodiquillo manuscrito que luchaba contra la reelección de Miguel Antonio Caro. Por este motivo y por "faltas graves contra la disciplina", es expulsado por el director Joaquín García.
1899 Junto con Eléazar López funda la primera Escuela Pública en Capacho Nuevo (Venezuela). Participa en el derrocamiento del gobierno de Ignacio Andrade por parte de Cipriano Castro.
1901 Llega a Cúcuta como "protesta de imparcialidad". Se trató de fusilarlo.
1904 Adopta el seudónimo de Biófilo Panclasta.
Noviembre
Como coronel de Cipriano Castro llega a Barranquilla y ofrece sus servicios en pro de la integridad colombiana contra la usurpación yanki.
Es nombrado en Bogotá primer ayudante general de la 4a. "Expedición sobre Panamá".
Acusado de conspirador viaja a Ecuador y ofrece sus servicios en la proyectada guerra con el Perú.
1906 Viaja a Argentina.
Llega como el eterno epavé Se relaciona con la juventud anarquista y socialista, asiste a sus reuniones y escribe en sus periódicos. Es considerado el "tipo ideal del anarquista", y el autor de la gran propaganda teórica y de acción de Buenos Aires.
Es invitado al "Congreso de libre pensadores" que no pasó de ser un Congreso del pensamiento liberal. No asiste y parte para Europa.
1907- 1908
Llega a Europa como delegado de la Federación Obrera Nacional Argentina al congreso obrero de Amsterdam. Conoce casi todos sus países pero superficialmente: Francia, España, Inglaterra, Suiza, Italia, Bélgica y Holanda.
En Holanda es invitado por el grupo "Estudios Sociales" para que refute una conferencia de Bestraud titulada "La anarquía contra la vida". Comenta al respecto "pasé el derecho de palabra a Malta y esperé... terminado hubo éste, dije: ni uno ni otros sabéis lo que es anarquismo; los que os llamáis asi, no lo sois y los que no, sí. Al salir fui derechito a la cárcel". (Biófilo Panclasta, "Datos autobiográfícosM 219. 1910, pág. 3.).
Es confundido con el delegado colombiano a la Conferencia Mundial por la Paz, señor Santiago Pérez Triana.
Es desterrado de España a petición de Rafael Reyes. Llega a Puerto Colombia con el fin de seguir a Bogotá, pero tiene que viajar a Panamá.
Mayo:
Reyes lo hace expulsar de Panamá donde se encontraba refugiado y es entregado en calidad de preso a las autoridades del Chocó.
1909 - Noviembre.
Anuncia en Centro América la aparición del periódico El Anticristo en Bogotá.
1886 Comienza sus estudios primarios.
1890 Es considerado el mejor estudiante de Historia de un colegio de Pamplona. Al respecto afirma: "Era como una intuición del eterno éxodo de mi vida". (Biófilo Panclasta. Mis Prisiones, mis destierros y mi vida. Aguila Negra Editorial, Bogotá, 1929, pág.7)
1897- 1898 Estudia en la Escuela Normal de Bucaramanga. Edita un periodiquillo manuscrito que luchaba contra la reelección de Miguel Antonio Caro. Por este motivo y por "faltas graves contra la disciplina", es expulsado por el director Joaquín García.
1899 Junto con Eléazar López funda la primera Escuela Pública en Capacho Nuevo (Venezuela). Participa en el derrocamiento del gobierno de Ignacio Andrade por parte de Cipriano Castro.
1901 Llega a Cúcuta como "protesta de imparcialidad". Se trató de fusilarlo.
1904 Adopta el seudónimo de Biófilo Panclasta.
Noviembre
Como coronel de Cipriano Castro llega a Barranquilla y ofrece sus servicios en pro de la integridad colombiana contra la usurpación yanki.
Es nombrado en Bogotá primer ayudante general de la 4a. "Expedición sobre Panamá".
Acusado de conspirador viaja a Ecuador y ofrece sus servicios en la proyectada guerra con el Perú.
1906 Viaja a Argentina.
Llega como el eterno epavé Se relaciona con la juventud anarquista y socialista, asiste a sus reuniones y escribe en sus periódicos. Es considerado el "tipo ideal del anarquista", y el autor de la gran propaganda teórica y de acción de Buenos Aires.
Es invitado al "Congreso de libre pensadores" que no pasó de ser un Congreso del pensamiento liberal. No asiste y parte para Europa.
1907- 1908
Llega a Europa como delegado de la Federación Obrera Nacional Argentina al congreso obrero de Amsterdam. Conoce casi todos sus países pero superficialmente: Francia, España, Inglaterra, Suiza, Italia, Bélgica y Holanda.
En Holanda es invitado por el grupo "Estudios Sociales" para que refute una conferencia de Bestraud titulada "La anarquía contra la vida". Comenta al respecto "pasé el derecho de palabra a Malta y esperé... terminado hubo éste, dije: ni uno ni otros sabéis lo que es anarquismo; los que os llamáis asi, no lo sois y los que no, sí. Al salir fui derechito a la cárcel". (Biófilo Panclasta, "Datos autobiográfícosM 219. 1910, pág. 3.).
Es confundido con el delegado colombiano a la Conferencia Mundial por la Paz, señor Santiago Pérez Triana.
Es desterrado de España a petición de Rafael Reyes. Llega a Puerto Colombia con el fin de seguir a Bogotá, pero tiene que viajar a Panamá.
Mayo:
Reyes lo hace expulsar de Panamá donde se encontraba refugiado y es entregado en calidad de preso a las autoridades del Chocó.
1909 - Noviembre.
Anuncia en Centro América la aparición del periódico El Anticristo en Bogotá.
Se dirige a Cartagena y es
detenido por el gobernador De la Vega y enviado en un buque alemán a Colón
donde es tomado nuevamente prisionero.
Diciembre.
Se presenta ante la Corte Suprema de Panamá y la policía lo embarca en un bote y lo abandona en territorio colombiano.
Se presenta ante la Corte Suprema de Panamá y la policía lo embarca en un bote y lo abandona en territorio colombiano.
1910 Abril.
Es puesto preso en el cuartel de policía de Barranquilla. Escribe "Datos autobiográficos", para el periódico El Pueblo que dirige Aurelio de Castro.
Expulsado del país viaja a Curacao donde es nuevamente expulsado. Se dirige a República Dominicana donde es expulsado de nuevo. Al respecto escribe varias cartas.
1911 Febrero.
"Juan el Cruzado" en el periódico Maquetas pide la pena de muerte para Biófilo Panclasta por "perturbar el orden social con sus ¡deas revolucionarias". Juan el Cruzado. "Muera Biófilo Panclasta" Maquetas. Bogotá. Nº 1, febrero. 1911, pag.1.).
Es puesto preso en el cuartel de policía de Barranquilla. Escribe "Datos autobiográficos", para el periódico El Pueblo que dirige Aurelio de Castro.
Expulsado del país viaja a Curacao donde es nuevamente expulsado. Se dirige a República Dominicana donde es expulsado de nuevo. Al respecto escribe varias cartas.
1911 Febrero.
"Juan el Cruzado" en el periódico Maquetas pide la pena de muerte para Biófilo Panclasta por "perturbar el orden social con sus ¡deas revolucionarias". Juan el Cruzado. "Muera Biófilo Panclasta" Maquetas. Bogotá. Nº 1, febrero. 1911, pag.1.).
Es entrevistado por periodistas
de El Gráfico y El Republicano en una cárcel bogotana donde se encuentra
detenido.
1912 Aparece la noticia que
Biófilo Panclasta ha colocado una bomba a monseñor Brioschi.
Febrero.
Febrero.
Escribe en la cárcel de Santa
Teresa de Cartagena "Y sueños de ambición"
Marzo. Publica el poema
"Efímeras".
1914-1921 Cumple prisión de 7
años en cárceles venezolanas.
1923 Es nombrado delegado de la
Asociación Anarquista Mejicana a un Congreso anarquista en Barcelona. Propone
"la formación de un comité internacional encargado de ordenar, planear y
ejecutar en un mismo día el asesinato del zar de Bulgaria, el emperador de
Inglaterra, del rey de Italia, del rey de Egipto, el arzobispo de México, del
presidente de Francia, del cardenal arzobispo de Toledo y de León Daudet, (El
Deber. Bucaramanga. No 4830, enero 31, 1940. pág. 1.) proyecto integrante de lo
que se denominó la "Operación Europa".
1924 En Sao Pablo ayuda a
organizar una huelga cafetera; es deportado por el gobierno a Oyapok Se fuga y
en Cayena la "liga do los derechos del hombre" lo envía a Martinica.
Regresa a Colombia después de visitar 52 países.
1927 Preso en la cárcel de San
Gil junto con Raúl E. Mahecha y otros compañeros de lucha.
1928 Funda en Bogotá el Centro de
Unión y Acción Revolucionaria cuyo lema es: "¡Revolucionarios de todos los
ideales, unios!".
Noviembre.
Publica en El Socialista un articulo titulado "Yo RATIFICO. no rectifico". Publica en varios números del periódico Claridad 42 "Comprimidos psicológicos de los revolucionarios criollos".
Publica en El Socialista un articulo titulado "Yo RATIFICO. no rectifico". Publica en varios números del periódico Claridad 42 "Comprimidos psicológicos de los revolucionarios criollos".
1929 Aguila Negra Editorial
publica su libro "Mis prisiones, mis destierros y mi vida".
1930 Octubre. Dirige una carta
abierta a Enrique Olaya Herrera titulada "Los parias del derecho. Voces
del desierto?
1934 Se une a Julia Ruiz, la
exhermana Balbina, que desempeña los oficios de pitonisa en la carrera 9a. No
4-56 de Bogotá.
1935 Publica en el periódico La
Democracia "Cómo es Colombia", "Una injusticia" y
"Renacimiento".
1936 El Diario Nacional publica
una carta abierta dirigida a Eleázar López Contreras, presidente de Venezuela.
Plantea que las dos corrientes revolucionarias, de los dos ideales humanos, pan
y libertad, este postulado político social realizará dentro de todas las
ambiciones extremas el justo medio realizable en oí actual momento histórico de
la humanidad.
El Justo medio ideológico y
práctico tendrá que ser realizado por hombres de todos los partidos modernos,
por revolucionarios de todas las tendencias ideológicas, por individuos de
todas las clases, países, razas y edades.
Es necesario ampliar, humanizar,
ennoblecer el llamado gremial, revolucionario, amitebo de Carlos Marx y
exclamar: "Revolucionarios de todos los ideales, uníos!".
Esta es nuestra misión
revolucionaria, nuestra bandera de victoria. ((Biófilo Panclasta, El Diario
Nacional, Bogotá, No 8066 febrero 22 1936 pág. 5. ).
Mayo.
Publica "La fatalidad de ciertos nombres", y "En marcha". Dirige dos cartas al presidente Alfonso López Pumarejo solicitando su mediación en la expedición de un pasaporte para viajar a Venezuela y, una de agradecimiento por la ayuda prestada. (Archivo de la Presidencia de la República, Bogotá, Correspondencia. Tomo 16, 1936 ).
Mayo.
Publica "La fatalidad de ciertos nombres", y "En marcha". Dirige dos cartas al presidente Alfonso López Pumarejo solicitando su mediación en la expedición de un pasaporte para viajar a Venezuela y, una de agradecimiento por la ayuda prestada. (Archivo de la Presidencia de la República, Bogotá, Correspondencia. Tomo 16, 1936 ).
Rafael Gómez Picón lo entrevista
en Bogotá -Barrio La Estanzuela- y publica el articulo titulado "Biófilo
Panclasta".
1939 Febrero. J.A. Osorio Lizarazo
publica en El Tiempo un artículo titulado "Biófilo Panclasta, el
anarquista colombiano, amigo y compañero de Lenin que conoció los horrores de
la estepa siberiana".
Muere en Bogotá su compañera
Julia Ruiz. Enero.
1940 Intenta suicidarse en
Barranquilla electrocutándose con los cables de la luz y degollándose con una
navaja (El Deber, Bucaramanga, No 4830, enero 31, 1940. pág 1 ).
Septiembre.
Colabora en la celebración de la emisión número 5.000 de El Deber con el articulo "Recordando lo pasado".
Colabora en la celebración de la emisión número 5.000 de El Deber con el articulo "Recordando lo pasado".
Diciembre.
La policía de Bucaramanga decreta su expulsión de esta ciudad. Se le acusa de vago y embriaguez
La policía de Bucaramanga decreta su expulsión de esta ciudad. Se le acusa de vago y embriaguez
1942 Marzo 1
Biófilo Panclasta muere en el
Asilo de Ancianos de Pamplona a las diez de la mañana víctima de un fulminante
paro cardiaco.
BIÓFILO PANCLASTA: SEMBLANZA SOBRE SU VIDA
PENSAMIENTOS DE BIOFILO PANCLASTA
BIÓFILO PANCLASTA: SEMBLANZA SOBRE SU VIDA
PENSAMIENTOS DE BIOFILO PANCLASTA
- La vida es la única verdad
real, vivirla es nuestro destino, mostrarla desnuda es nuestro único deber.
- Yo no quiero que nadie me presente: Biófilo presenta a Panclasta
- Los colombianos somos en otra tierra panas del derecho.
- Yo no quiero que nadie me presente: Biófilo presenta a Panclasta
- Los colombianos somos en otra tierra panas del derecho.
- Ocultar un prisionero es como
ocultar una chispa, lo que se le arroje para esconderla, con el tiempo, que
todo lo seca, solo servirá de combustible.
- Yo no soy anarquista, yo soy yo. Yo no dejo una religión por otra. un partido por otro, un sacrificio por otro. Yo soy un espíritu liberado, egoísta. Yo obro como yo siento Yo no tengo más causa que la mía.
- Me repugna tanto gobernar como ser gobernado; cada hombre debe ser su camino, ni sigo a nadie y no quiero que nadie me siga.
- Yo no soy anarquista, yo soy yo. Yo no dejo una religión por otra. un partido por otro, un sacrificio por otro. Yo soy un espíritu liberado, egoísta. Yo obro como yo siento Yo no tengo más causa que la mía.
- Me repugna tanto gobernar como ser gobernado; cada hombre debe ser su camino, ni sigo a nadie y no quiero que nadie me siga.
- Mi lucha, por la libertad, no
es sino pasión por la libertad. Mi amor a todo lo que tiene vida no es sino
sentimiento de placer, reflejo prolongado hasta el infinito. Mi odio a los
tiranos no es sino el desarrollo mental izado del instinto de defensa por la
conservación Por eso he obrado siempre como he sentido.
- No creo ni afirmo nada. Vivo. Obedezco a la fatalidad, obro con ella y la ayudo. ¿Podré ser propagandista cuando me falta la fe? En consecuencia, yo no propongo nada.
- Vengo de todas y de ninguna parte. Solo puedo decirle que vengo del mundo.
- Soy como el sándalo perfumo el hacha que me hiere.
- No creo ni afirmo nada. Vivo. Obedezco a la fatalidad, obro con ella y la ayudo. ¿Podré ser propagandista cuando me falta la fe? En consecuencia, yo no propongo nada.
- Vengo de todas y de ninguna parte. Solo puedo decirle que vengo del mundo.
- Soy como el sándalo perfumo el hacha que me hiere.
- Lo que más se siente al estar
preso, es que se pierde hasta el derecho de delinquir.
- La crítica no es sino la comparación de gustos.
- La crítica no es sino la comparación de gustos.
- Dos seres de igual naturaleza
al juntarse se crecen en cantidad pero no en esencia.
- Y el alma es cabalmente eso:
una esencia eternamente renovada.
- Respecto a la libertad de las
mujeres, ellas deben saber que no son una clase sino un sexo. Que solas nunca
triunfarán.
El amor es fuego y el fuego devora lo que quiere ocultarlo.
- Amar es fundirse. Toda amante es sol, toda amada, satélite.
- En las noches estrelladas sueño con una estrella solitaria, enamorada, errante de un sol perdido es "Ella".
- El día en que la vida deje de serme fiel, la destruyo.
- Viajar, siempre viajar, tal es mi suerte, y al través de mi rústico camino soy un eterno peregrino que solo busca la deseada muerte.
- Para quienes sentimos la vida como un desfile de visiones, como una marcha angustiosa y precipitada hacia la nada, viajar es renovar los panoramas mustios, buscar el yo siempre ansiado y nunca hallado.
- Cualquier mujer, afirman los ginecólogos, es siempre mejor que la propia.
- Los pueblos como los hombres tienen letargos enervantes; pero las noches no son eternas ni en las regiones polares, tras toda noche nace una aurora.
- Estas "Flores rojas del trabajo" como las flores de barbasco son tanto más hermosas cuanto más venenosas.
- Más vale un hecho que cien mil derechos.
- No obstante mi independencia considero que debo libertarme de los tormentos que me afligen. Por última vez y al borde de la tumba niego la existencia de Dios.
El amor es fuego y el fuego devora lo que quiere ocultarlo.
- Amar es fundirse. Toda amante es sol, toda amada, satélite.
- En las noches estrelladas sueño con una estrella solitaria, enamorada, errante de un sol perdido es "Ella".
- El día en que la vida deje de serme fiel, la destruyo.
- Viajar, siempre viajar, tal es mi suerte, y al través de mi rústico camino soy un eterno peregrino que solo busca la deseada muerte.
- Para quienes sentimos la vida como un desfile de visiones, como una marcha angustiosa y precipitada hacia la nada, viajar es renovar los panoramas mustios, buscar el yo siempre ansiado y nunca hallado.
- Cualquier mujer, afirman los ginecólogos, es siempre mejor que la propia.
- Los pueblos como los hombres tienen letargos enervantes; pero las noches no son eternas ni en las regiones polares, tras toda noche nace una aurora.
- Estas "Flores rojas del trabajo" como las flores de barbasco son tanto más hermosas cuanto más venenosas.
- Más vale un hecho que cien mil derechos.
- No obstante mi independencia considero que debo libertarme de los tormentos que me afligen. Por última vez y al borde de la tumba niego la existencia de Dios.
- Revolucionarios de todos ¡os
ideales, unios!
- En donde he posado mi planta, tendrá mi verbo una frase candente contra los tiranos y el mundo una playa más donde recibir esta ola que no expira porque no encuentra una arena que la reciba en su agonía.
- Las noches no son eternas. El dolor es quizá más inconstante que el placer, porque éste podemos artificiarlo y aquel no.
- Me repugnan los seres que se quejan. Quejarse es declararse débil.
- La grandeza no está en las cosas, sino en el individuo.
- Yo no aspiro a la presidencia de la república pero me defiendo de quien a son de ese título quiera dominarme.
- Yo no transijo con las pequeñas debilidades.
- En donde he posado mi planta, tendrá mi verbo una frase candente contra los tiranos y el mundo una playa más donde recibir esta ola que no expira porque no encuentra una arena que la reciba en su agonía.
- Las noches no son eternas. El dolor es quizá más inconstante que el placer, porque éste podemos artificiarlo y aquel no.
- Me repugnan los seres que se quejan. Quejarse es declararse débil.
- La grandeza no está en las cosas, sino en el individuo.
- Yo no aspiro a la presidencia de la república pero me defiendo de quien a son de ese título quiera dominarme.
- Yo no transijo con las pequeñas debilidades.
- No tengáis deberes. Dejad esa
tarea a los moralistas.
- La revolución social es un gran grito de dolor. Es la queja de cien siglos de ignominia.
- El amor no es otra cosa que la comunicación inconsciente de la vida.
- La revolución social es un gran grito de dolor. Es la queja de cien siglos de ignominia.
- El amor no es otra cosa que la comunicación inconsciente de la vida.
- Una idea no es sino ¡a
resultante de dos extremos absolutos que chocan. La chispa de dos nubes que se
encuentran.
- Ser grande es ser todo. El hombre puede ser todo. Unirse es agigantarse. Comunicarse es fundirse.
- La vida es una especie de agradecimiento mutuo.
- Ser grande es ser todo. El hombre puede ser todo. Unirse es agigantarse. Comunicarse es fundirse.
- La vida es una especie de agradecimiento mutuo.
- Sentirse solo es sentirse
inútil.
- Los revolucionarios son
vengadores casi siempre inconscientes.
- Ser perseguido es ser temido. Ser maestro es ser tirano.
- Ser perseguido es ser temido. Ser maestro es ser tirano.
Yo aún bajo paredes me creo y soy
libre.
La revolución soy yo.
ANECDOTARIO DE BIOFILO PANCLASTA
SU NOMBRE: "Cierto día
paseaba por la orilla del mar. Un marisco había sido aprisionado por una piedra
bajo cuya pesadumbre se debatía inútilmente. Panclasta se inclinó, puso el
pequeño ser en libertad, solicito y cariñoso.
- Pero tú, Panclasta, destructor
de todas las cosas, que amas hasta ese punto la vida, mereces llamarte Biófilo.
Asi fue como Lizcano, de Chinácota, completó su nombre de guerra, paradojal y
contradictorio: Biófilo Panclasta, anarquista. Con él siguió después
recorriendo el mundo hasta conocer trescientas setenta y siete cárceles de las
ciudades europeas, en donde se le recluía como enemigo nato de la
sociedad". J.A. Osorio Lizarazo. El Tiempo, Bogotá, No 9835, febrero 12,
1939, Sección 2
LA CONFUSION: De Italia regresa a
"Holanda para asistir a un congreso anarquista convocado por el príncipe
Kropotkin en Amsterdam. Simultáneamente se celebra en La Haya una Convención
por la Paz, a la cual el gobierno colombiano, presidido por el general Reyes,
había enviado como delegado a Santiago Pérez Triana, un zipaquireño burgués de
raca mandaca. No bien se iniciaron las deliberaciones del congreso anarquista,
cuando fueron clausuradas por la policía holandesa y nuestro amigo Panclasta
fue a parar a una prisión sin tulipanes. La noticia fue dada en forma un tanto
confusa por diarios europeos, y llegó a Bogotá traducida así: "Preso
delegado colombiano en Holanda". Al llegar a oídos del presidente Reyes,
éste casi sufre un ataque de apoplejía; ordenó a su canciller que protestara en
enérgicos términos por el atropello cometido contra el honor nacional, las
costumbres civilizadas y los tratados internacionales. El gobierno holandés, un
tanto perplejo con el alboroto, no tuvo otra salida que dejar en libertad a
Biófilo, quien en seguida lió bártulos con destino a Rusia." Carlos
Lozano. Credencial, Bogotá, No 35, octubre, 1989, págs 37. 38.
Fragmentos del libro: "Biófilo Panclasta, el eterno
prisionero", de Orlando Villanueva, Renán Vega Cantor, Juan Carlos Gamboa
Martín, Amadeo Clavijo Ramírez y Luis A. Fajardo Sánchez, publicado en 1992 -
Ediciones Proyecto Cultural "ALAS DE XUE"