Cuando eras mas chica y tenías como cinco o seis años a esta hora se cortaba la luz, teníamos que cerrar bien las ventanas y poner algo bajo la puerta principal para que el gas lacrimógeno no entrara a la casa y no te lloraran los ojitos, ¿recuerdas que te gustaba que te cantara canciones y te contara mis historias de joven?, para esta fecha era, los pacos pasaban una y otra vez, a veces hasta los contabas. Noches como esta los mas cabros como tu hermano y sus amigos se juntaban a hacer barricadas en la esquina, igual que ahora, pero en grupos mas grandes, no eran uno o dos o cinco, si no diez o doce los que iban, tiraban piedras, prendían barricadas. Nunca voy olvidar una vez que salimos temprano a ver y las mujeres de la villa se juntaron a gritar consignas y tu te sumaste y las imitaste, de chiquitita gritona y revoltosa. Nunca tuviste miedo una noche de esas, al parecer entendías bien la diferencia entre "combatiente" y "delicuente" como suelen confundirlo. Me alegra saber que creciste con otra mentalidad, me alegra que entendieras que esto no era solo para cortar la luz un rato y jugar al correquetepillo, porque sí hubo un día en el que en esta villa preferían dar la cara y a la mañana ver las marcas en la calle, a quedarse acostados en la comodidad de la casa a tomar una lata de cerveza con los amigos. La juventud de ahora sigue interesado en otras cosas, que la tecnología que el carrete que las modas que los pitos... Las cosas han cambiado bastante, y aunque aquí ya no pase nada, alrededor de esta burbuja la cosa es peor, todo es mas violento, mucho más violento, tu y yo lo sabemos, asique ten cuidado, por favor ten cuidado, ¿llevas todo lo necesario? ¿revisaste bien?. Estás tan grande, tan linda, estoy orgulloso de que seas como eres. Mejor vete luego y ya deja de mirarme con esos ojitos que me baja la nostalgia y recuerdo lo viejo que estoy.
Archive for marzo 2014
¿Sabes en qué te transformas luego de morir?. Mira, tu piel y la capas que siguen hasta llegar a tus huesos son deborados y convertido en nada, ni miguitas quedan luego, tus huesos esperan un tiempo, un tiempo largo, esperan y quien sabe qué es lo que les sucede, no estoy seguro si se quedan ahí o también desaparecen, tu pregunta no es tan terrible, lo que yo me pregunto es qué estamos haciendo, en el lugar donde estamos en el momento en que nos encuentran, encontrar de qué. Todo camino llega a un mismo fin y luego de eso desapareces y te olvidan, bueno quizás no te olvidan, algunos te recuerdan otros rinden homenajes dependiendo del caso otros rien y otros te piensan, pero a lo que voy, es que al final hay un final y eso está claro, entonces pienso, cuál es el fin, y no me refieron al fin del final, si no al fin, el por qué, unos dan la vida y mientras tanto pelean, otros se autoencadenan a una máquina, otros sufren y otros buscan de alguna u otra forma lograr un objetivo, pero yo no sé, tengo que obedecer, tengo que comprar, tengo que ser feliz, tengo que ser rebelde, tengo que estar informado, tengo que opinar, y después? muero y me convierto en polvo y todo lo que hice queda en la memoria de algunos, entiendes? Bueno te lo explico de otra forma si quieres, despierto en la mañana y tengo que tomar una micro, sentarme en una silla incómoda a escuchar gente que no me agrada, pocas cosas son de mi agrado la verdad, vivo apenas, sobrevivo, tomo agua y como comida tóxica, escucho basura, que el mundo se va a acabar, que robaron que mataron y de repente, me doy cuenta que en algun momento me convertiré en polvoycenizas o algun recuerdo y ni eso, algo fugaz, vino y se fué, entiendes ahora? que vas a hacer entonces? oye, no me quiero volver demente, aunque a veces estoy a punto y no sé tampoco si tengo algo claro, quiero hacer un par de cosas y sabes qué tipo de cosas, nada de comprar, ni salvar el mundo, no me interesa salvar a nadie, prefiero no creer lo que inventan, prefiero no tener miedo, prefiero ser marginado y no uno más, prefiero no sé, cosas simples, como mirarte a tí.
Aporte Anonimo llegado a nuestro Mail
600
La otra vez me contaron que en un momento la humanidad estuvo compuesto de 600 weones. Recuerdo que fue el primer día de U. No, miento. Fue un poco antes de eso, unos días atrás. Ya lo había escuchado antes, o leído en alguna revista. Cuando no tenía internet, años atrás, mi entretención del mes era comprarme una revista de esas seudocientíficas y releermela hasta el último rincón. Eran otros tiempos. Allí disfrutaba ir al supermercado, o hasta compartir con la familia. ¿Quién lo diría? Es como si yo te dijera que la humanidad estuvo compuesta por 600 personas. ¿Te imaginas? 600 personas repartidas en grandes masas de tierra. Habrán culeado como locos pienso yo para sobrevivir. Quizás no la pasaron tan mal. Yo estoy hasta el pico con los 7 mil millones de humanos (creo que son más) y eso que tengo contacto con un porcentaje casi ínfimo de eso. Me imagino que salían de sus cabañas y no veían a ningún weón, había comida de sobra y harto tiempo de hacer nada. Ahí tá po, ése tiempo lo pasaban tirando. Tirando salvaron a la humanidad. Los budistas, los mayas, los aztecas, los mapuches, los griegos y los romanos nacieron por unos cientos de negros entregados al placer. Los locos debieron haber sido polígamos, así que estaban playa. La gente se asombra con que 300 soldados casi vencen a un ejército de miles, pero 600 weones salvaron a la humanidad entera. Y sólo culeando. ¿Habrán hecho mal? Perdidos allí en el placer, bajo el sol de la sabana africana, unos sementales negros estaban creando un animal con cientos de caras iguales, y brazos llenos de ira. Pero yo no los puedo culpar. Podría, pero ya no quiero hacerlo. Les tocó ser el Judas de aquellos años, a nosotros también nos tocará.
Los Cirios
-Estamos en otra dimensión- me dijo, y por la extrañeza del paisaje más lejano yo creí fielmente en su palabra, sin embargo, este páramo extraño era muy similar al de donde yo provenía. Veía el camino de tierra, la luz lunar filtrando por hojas alargadas. Lo novedoso se hallaba en el fondo de nuestro marco donde se extendía un montón de cirios inmensos hasta el horizonte visible y, sentado en una roca luego de un lapso de desvarío, noté que mi acompañante se había extraviado ¿fue por allí, entre el laberinto plano del pastizal? ¿fue en otra dimensión? No lo sé, más, descubrí que cualquiera sea el mundo donde yo habitase lo circularía en soledad. El camino se ensanchó o me habré vuelto más pequeño y se vio esta silueta negra caminando hacia los cirios o de vuelta a ellos. ¡Qué tristeza!
(inspirado en un día de extravío con Esteban Flores)
La Prostitución del Amor Libre
Feminismo… alguien sabe realmente lo que es el feminismo, unos hablan desde su perspectiva escasa, cuantos de ustedes han leído alguna vez a Emma, Rosa o a Simone, muchos quizás, pero cuantos de ustedes han realmente entendido lo que quieren decir...
Hace ya cierto tiempo que me he ido dando cuenta de la errada forma de plantear ciertos aspectos del feminismo, no hablo con la certeza de que exista un solo feminismo, sino que de los errores cotidianos, de la mal interpretación de conceptos. A lo largo de la historia el feminismo ha sido mal interpretado, partiendo por el típico “feminismo es el igual-opuesto al machismo”, lo que sabemos que no es cierto… más allá de la explicación obvia sabemos que no hay que discutirle a esas personas que afirman con una gran certeza que eso es cierto y divagan en su ignorancia, errores como ese son muy típicos, quizás entorpecen el actuar en pro de un cambio, pero que es lo que sigue realmente impidiendo que el movimiento feminista alce su vuelo… cuando se habla de feministas encontramos en su gran mayoría a personas de una tendencia libertaria - anarquista - ácrata o como quieran llamarse o autodesignarse, lo que no es extraño, pero esas personas comprenden realmente lo poderoso de esa autodefinición…
El feminismo no es establecer un símil entre hombres y mujeres, el feminismo es reconocer a la mujer como un ser con capacidades tan importantes y necesarias como las que tienen los hombres, no podemos igualar a un hombre y una mujer, porque biológicamente no son iguales, pero si podemos reconocer lo necesario que son ambos géneros (hablo de hombre-mujer como pene-vagina no como seres heterosexuales), la mujer es un ser mucho más emocional que el hombre, por una cuestión de programación cerebral (no por el concepto preestablecido por el machismo que indica que la mujer es una persona sumisa y extremadamente sensible, y dichas características las cataloga como una debilidad de género), creo que el hecho de hablar de feminismo nace en pro de reconocer la importancia que tenemos las mujeres en la sociedad.
La lucha de la emancipación de la mujer en muchas partes nació debido a la necesidad de participar, de sentirse incluida en una sociedad netamente de varones, lo cual se creyó completado cuando la mujer logró el derecho a la participación ciudadana por medio del voto... pero en realidad no se consiguió nada, porque muchos sabemos que un voto no es nada, ya que las mismas injusticias de siempre se siguen cometiendo. El error en la actualidad es que la gran parte de las mujeres (al igual que gran parte de hombres) siente que las cosas están bien como están, que los cambios no son necesarios, y es obvio, el ser humano en sí no esta muy cómodo con los cambios, y el feminismo implica un cambio en las bases de todo. Ese cambio ha sido profundamente mal interpretado desde ambos bandos, ya sea de las personas que están a favor del feminismo, como las personas que ignoran la importancia que tiene. Cuando se habla por ejemplo del amor libre, del temido o anhelado "amor libre", creo que la querida Emma Goldman no dejo las cosas claras del todo (y no hablo de ella como el ser que realmente es el centro o útero del feminismo, porque al igual que ella existen muchas mujeres las cuales no son tan valoradas pero de igual manera han contribuido a impulsar o gestar el feminismo), existe un temor muy grande y una línea muy pequeña entre lo que se entiende por "amor libre" y el libertinaje sexual. He notado que muchas mujeres, sobretodo niñas que no sobrepasan los 17 años, hablan de amor libre de una forma muy simple de entender y llevar a cabo, quizás sus mentes sean más avanzadas que la mía, o quizás yo sigo en una burbuja retrograda y llena de añeja moral, pero sinceramente entienden lo que es el amor libre[?]... Me encantaría estar equivocada, pero creo que las equivocadas son ellas al pensar que la mujer es el deseo y no el ser, son las ganas y no el respeto, el amor libre nace como un concepto ligado plenamente al respeto, aboliendo el contrato legal llamado matrimonio, que esclavizó a nuestras abuelas y quizás a nuestras madres, el amor libre es el amar y no el follar, es amarme a mi y al otro, es sentir que mi cuerpo yo lo utilizo como yo quiero con respeto y amor a mi misma, no como objeto del deseo, ni como lo utilizan los hombres machistas.
Siento que el manoseado amor libre se prostituyó el día en que se transformo en un símil del acto coital del hombre machista que no tiene respeto al otro, en donde la mujer sólo es un trozo de carne que luego de usarse se deja y ya, siento que ese feminismo no es más que hembrismo con un nombre bonito, no es más que libertinaje sexual, al igual que en la guerra civil española tendremos más bajas debido a enfermedades sexuales que a muertos en batalla. Pero que hay que hacer contra eso, que debo hacer yo como mujer que siente que el feminismo en su esencia se esta llevando a un extremista libertinaje sexual, creo que el verbo más usado cuando se trata de cambio, es educar, es lo mejor que hay que hacer, no hablo de leer por enésima vez el texto de Goldman, sino que entender la esencia de sus palabras, entender el machismo y de lo que trata, para saber que es lo que no debo hacer para no caer en el hembrismo.
El amor libre es al igual que el anarquismo una forma de entender las cosas sin barreras ni limites preestablecidos, son formas de vida que al enfrentarse consigo mismas son totalmente opuestas, llenas de matices, de contradicciones. Si se habla de una relación convencional como unión de fidelidad con nombre bonito, no es más que cerrarse o sentirse atado, esclavizado al hecho de no tener relaciones sexuales con otra persona que no sea la pareja, por lo que la relación en sí se transforma en algo que es netamente sexual, en cambio lo que plantea el amor libre es el hecho de amar al otro como ser libre, capaz de ser sin la necesidad del otro, transformando la relación en un acto de compañerismo, de apoyo mutuo, de una relación la cual esta libre de la opresión, estableciendo la libertad individual por sobre todo, por lo mismo los celos no existirían, porque cuando uno esta con alguien se supone que existe un sentimiento reciproco, por ende la confianza radica en el hecho de las libertades y respeto existente en esa relación, tampoco se habla de amor libre como una relación de exclusivamente dos personas, ya que en una relación podemos querer a más de una persona, quizás ese querer dure un día o mil años, pero eso no tiene que interferir en el acto del respeto, todo se transforma en libertinaje en el momento en que estoy con alguien sólo por el deseo sexual existente, el amor libre radica en el acto del respeto y la confianza no en el de la promiscuidad sexual, pero al mismo tiempo el amor libre no implica el mendigar libertad al otro, si no que vernos como seres libres los cuales se relacionan con otros seres libres, respetándonos a nosotros mismos, sé lo complejo que es, sobre todo porque estamos acostumbrados a que nos digan que es lo que debemos hacer, estamos acostumbrados a pensar para si mismos olvidándonos del resto, vivimos en un mundo plenamente individualista, y es complejo pensar en que en algún momento eso se acabará sin pensar en que debemos dar mucho para que aquello ocurra, ser libres en sí no es fácil, menos cuando estamos inmersos en una sociedad que más allá de egoísta y competitiva, es una sociedad patriarcal y capitalista, en donde predomina la sumisión.
Por eso creo que no debemos caer en la mal interpretación del amor libre, mujeres no hay que transformarnos en machos que sólo están con alguien por el acto sexual, tampoco debemos sentirnos oprimidas por el hecho de creer que sin tener sexo no somos feministas porque eso sería la más opresora de las condiciones, creo que como mujeres debemos respetarnos y valorarnos por sobre todo deseo sexual existente, más allá de la libertad que implica el sentirme capaz de hacer lo que yo quiero con mi cuerpo con mi vida, creo que existe eso que es tan importante que se llama cariño propio, y cariño hacía el otro; el continuar utilizando el término "amor libre" como libertinaje sexual es seguir afirmando las bases del machismo, es continuar el legado retrogrado y patriarcal que durante muchos siglos hemos heredado como si fuera un pilar importante que debemos cargar durante toda nuestra vida y así heredarlos a nuestras hijas y ellas a sus hijas, de la misma forma que lo hicieron nuestras abuelas a nuestras madres, muchas veces sin cuestionarse el porque lo hacían; esa opresión la cual nos dice que es lo que debemos y lo que no, lobotomizandonos para vivir en servicio del patriarcado y no de nosotras mismas, sin tener la capacidad de poder elegir que es lo que queremos hacer con nuestras vidas. Creo que en el momento en que nos apreciemos como seres libres, y que nos respetemos a nosotras mismas, a nuestras pares y a lo que nos rodea, creo que en ese momento entenderemos lo que somos capaces de gestar y así impulsar un verdadero y anhelado cambio.
Invasión
Estábamos conversando en la cuneta y se me ocurrió preguntarle sobre una cosa importante que quisiera hacer en su vida. Lejos de responderme el típico deseo a corto plazo me habló de su fantasiosa idea de hacer una película. Interesado, seguí indagando y le pedí que me comentase el argumento de tamaña empresa. Me respondió que la trama sería simple, una sátira ordinaria clase B de como una civilización alienígena domina la tierra y obliga a todos los varones que tuviesen una hija a follársela para garantizar su seguridad, después del tramite quedaban libres. Antes qué yo interrumpiera mi amigo continuó diciendo -Sé que suena estúpido de un principio, no dudo que una cinta así sería una demente y desastrosa inversión, pero hay un trasfondo, quizá alguien lo note como quizá no, la idea es fácil y está servida en bandeja. La cosa trataría sobre el poder y como esto puede llevar a follarte a tu propia hija y luego pensar que quedaste libre-. Acercó el cigarrillo a su boca, después de eso no hablé más.
Libertad
"y él tomó el cuchillo
se sacó el cinturón
se arrancó la ropa delante de ella
y se cortó los cocos
y los elevó entre sus manos
como duraznos
y los dejó caer en el inodoro"
Charles Bukowski
Mi libertad,
antepuesta a estas
paredes celulares,
mirándome sola
mientras me masturbo
mientras seco mi semen
con un poco de confort.
Mi libertad,
escondida allí
aplastada por
un par de tetas
(mi corazón late
y me trago la sangre
como si fuera mi sentencia)
Mi ser ocular,
observa mis piernas,
mi rostro en el espejo
y me susurra la palabra
"hombre".
Y el cura me escucha,
he pecado padre,
lo siento padre
¿qué puedo hacer?
esta niñez inconclusa
ya nada reconoce a este hombre viejo.
Y en esta tumba
donde las flores están enterradas
y mi cuerpo azul
mira inerte las otras tumbas
¿serán mis ojos?
¿mi corazón empolvado?
el que no puede ver
el cielo acostado
sino solo un par de tetas
y mi gesto cansado.
se sacó el cinturón
se arrancó la ropa delante de ella
y se cortó los cocos
y los elevó entre sus manos
como duraznos
y los dejó caer en el inodoro"
Charles Bukowski
Mi libertad,
antepuesta a estas
paredes celulares,
mirándome sola
mientras me masturbo
mientras seco mi semen
con un poco de confort.
Mi libertad,
escondida allí
aplastada por
un par de tetas
(mi corazón late
y me trago la sangre
como si fuera mi sentencia)
Mi ser ocular,
observa mis piernas,
mi rostro en el espejo
y me susurra la palabra
"hombre".
Y el cura me escucha,
he pecado padre,
lo siento padre
¿qué puedo hacer?
esta niñez inconclusa
ya nada reconoce a este hombre viejo.
Y en esta tumba
donde las flores están enterradas
y mi cuerpo azul
mira inerte las otras tumbas
¿serán mis ojos?
¿mi corazón empolvado?
el que no puede ver
el cielo acostado
sino solo un par de tetas
y mi gesto cansado.
Tribunal condena a 18 años al Machi Celestino Córdova, defensa recurrirá a la nulidad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg235YwFngD-kCxP4M3FrIxDRNBIHHVR8N63Wo86frE0IcCdrrebYgLzJ3Yf6Q6yMOY-I3qGPe4GC7ItsIRjBXHFeyztaCbWbQ4Ou_K4PfO7mV7mIEwuamzztiGTVAKaWspuSK2OI_vzQmg/s1600/machi-celestino-engrillado.jpg)
Informativo Mapuexpress / Foto:
@Wallmapuche
Tras la sentencia establecida la
semana pasada por el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco que absolvía al Machi
Celestino Córdova del incendio en el Fundo Santa Isabel, y lo consideraba
culpable por incendio en el Fundo Granja Lumahue, sin aplicar la Ley
Antiterrorista, esta tarde el tribunal dio su veredicto condenando por 18 años
de presidio efectivo -es decir, sin beneficios carcelarios- a la autoridad
espiritual de nuestro pueblo.
Antes, la defensa ya había
adelantado que recurriría de nulidad a la sentencia, debido a la falta de
pruebas que sitúen al Machi en el lugar, y a que el Tribunal lo habría considerado
como coautor y no como autor material, es decir, lo consideró un cómplice y no
como la persona que inició el incendio que resultó en la muerte del matrimonio
Luchsinger Mackay. Luego del veredicto el abogado defensor Pablo Ortega
señaló que “una vez que leamos la sentencia completa, vamos a ver qué causales
vamos a recurrir en los tribunales superiores, tanto Corte de Apelaciones
de Temuco, como Corte Suprema. Eso será determinado solo una vez que leamos la
condena”.
Respecto de la situación actual
de la autoridad, tras recibir la condena, el abogado señaló que “el Machi
Celestino ha estado muy tranquilo durante el desarrollo del juicio, nos ha
señalado que está preparado y cooperando para que se pueda saber la verdad.
Tanto él como su defensa estamos esperanzados de que en otras instancias
conseguiremos la absolución que es lo que consideramos que corresponde en este
caso”.
Fuente: Mapuexpress.org
Insurreccionalismo e Individualismo. No creemos confusiones
I.
Últimamente se está generando una
gran confusión entre individualismo e insurreccionalismo, como si fuesen la
misma cosa. Pero como yo lo veo el insurreccionalismo es más una hipótesis
estratégica que una metafísica política. Por ejemplo el partido de los años 70
“Potere Operaio” (Poder Obrero) en su himno cantaba “Estado y patrones
atención, nace el partido de la insurrección”. Al fin y al cabo eran
“comunistas insurreccionalistas” y por añadidura reivindicaban ser el “partido
de la insurrección”.
Tomemos como ejemplo a la
principal organización anarquista insurreccionalista de los años 70 en Italia,
“Azione Rivoluzionaria” (Acción Revolucionaria). Esta, en sus reivindicaciones,
tuvo la lucidez de anticipar temas como la destrucción de las metrópolis, la crítica
de la mitología del proletariado industrial y la clase obrera, así como la
crítica a lo que Leopardi llamo “la magnífica suerte y progreso” del
positivismo científico burgués, por lo demás típico también del determinismo
marxista. Una extraordinaria organización anarquista, quizás la primera
organización armada postmoderna, que 20 años antes anticipó el primitivismo. En
sus reivindicaciones usaban indistintamente la palabra “anarquía” y la palabra
“comunismo” como sinónimos. En su documento principal, enviado a dos revistas,
una anarquista y la otra comunista, usaban ambos términos en función del
destinatario. Ya fuese “anarquía” o “comunismo”, para ell@s significaban una
sociedad sin propiedad privada, ni explotación, ni Estado, ni patrones, ni cárceles,
ni metrópolis, ni contaminación, etc.
En cambio, últimamente hay
compañer@s, como l@s héroes pres@s grieg@s de las Células de Fuego, que se
definen explícitamente como “nihilistas”, “antisociales” y “antiorganizativ@s”.
Esta terminología también viene siendo usada por los gloriosos grupos
latinoamericanos. Por mucho que por mi parte la estima humana y política, y la
solidaridad por su heroísmo sean enormes, aunque admire y envidie su coraje y
la contribución revolucionaria que están haciendo desde sus células, no puedo
dejar de criticarl@s cuando lo estimo necesario. No conozco el idioma griego
moderno (a decir verdad tampoco el antiguo) y me parece que sus documentos son
traducidos primero al ingles y de este al italiano, por lo que dejo la puerta
abierta a la posibilidad de malentendidos. Pero si la expresión es exacta y el
significado en griego es el mismo que en italiano, no quiero renunciar a
expresar mis críticas por el lenguaje que me parece francamente “superficial”.
Espero, que de alguna manera, esta carta llegue a ell@s y puedan responderme,
incluso de forma crítica si así lo consideran. ¿Cómo se puede ser miembro de
una organización revolucionaria, por muy informal que esta sea, y al mismo
tiempo definirse “antiorganizativ@”? ¿Cómo se puede ser miembro de una
organización, aunque informal, y definirse como “antisociales”? Si estas en
ellas, al menos en la lengua que yo hablo, no eres “antisocial”.
Además esta confusión teórica y
terminológica la encontramos también en la reivindicación del atentado contra
el administrador del “Ansaldo Nucleare” Roberto Adinolfi. Un documento
inaceptable en cuanto a su discurso general, en el que cada tanto aparecen
palabras como “individualismo” y “nihilismo”, que me ponen la piel de gallina,
mientras las acompañan de palabras como “proletariado”, que también estaban
presentes en todos los documentos de los primero años de la Federación
Anarquista Informal. Esto es totalmente legitimo, dado que afirman que esta es
su primera acción y no conocen a l@s demás, pero también es legítimo
criticarles, cuando la crítica no es una condena por la acción, heroica, sino
por cuestiones teóricas.
Yo considero que
“insurreccionalismo” e “individualismo” no son sinónimos. El insurreccionalismo
es simplemente una hipótesis estratégica. Es la tésis por la que no se cree en
la denominada “revolución democrática”, no se cree en la vía electoral a la
revolución de Chávez, no se cree en la vía europea al comunismo de berlinguer.
El insurreccionalismo considera la revolución como una guerra cuyas batallas
son las insurrecciones. Piensa que primero a través de la propaganda por el
hecho, despúes con la sublevación popular de masas y al final con la revolución
se podra crear un mundo mejor. Pero esto no dice nada sobre si l@s
insurreccionalistas son individualistas o comunistas, anarquistas o
estalinistas. Por ejemplo las BR (Brigate Rose – Brigadas Rojas), hablaban de
“propaganda armada”, queriendo diferenciarse mediante su uso del término
“propaganda por el hecho” del anarquista Malatesta, aunque de hecho hablaban de
lo mismo, así que en rigor, también ell@s pueden ser considerad@s
“insurreccionalistas”, aunque estalinistas.
II.
La gran innovación teórica del
anarquismo de lengua italiana, respecto al profundo concepto de la
“informalidad”, ha sido la de superar la dicotomia entre individualismo y
comunismo, en el seno del movimiento anarquista. Esta dicotomia se desarrollaba
desde la mitad del siglo XIX, desde los tiempos de Stirner y Proudhon, Bakunin
y Neçaev. Ha sido la genialidad del compañero Alfredo maria Bonanno la que ha
superado por vez primera esta dicotomia, y por esta empresa teórico-filosófica
pasara a la historia de l@s pensador@s anarquistas.
Bonanno escribe:
“Entre l@s compañer@s anarquistas
existe una relación ambivalente con el problema de la organización. Se colocan
en dos extremos, la aceptación de la estructura permanente, dotada de un
programa bien delineado, con medios a su disposición (aunque sean escasos) y
subdividida en comisiones; y el rechazo a cualquier relación estable, incluso a
corto plazo. Las federaciones anarquistas clásicas (de viejo y nuevo cuño) y
l@s individualistas, constituyen los dos extremos de algo que busca escapar de
la realidad del enfrentamiento.”
(“Afinidad y organización
informal”, 1985)
Bonanno considera tan inútiles y
estériles, tanto el individualismo como las organizaciones burocráticas del
anarquismo social. La organización informal es la sintesis, en un cierto
sentido hegeliana, entre la antitésis individualismo y organizativismo.
En tiempos muy recientes, sobre
estas páginas virtuales (www.anarchaos.org) ha aparecido una gran
contribución de un joven y cándido compañero. Michele Fabiani ha analizado los
límites del dualismo:
“Nuestra civilización se funda
sobre el concepto del dualismo, basta pensar en los conceptos de Bien y Mal, o
en los contrarios de Heráclito, o en la lucha entre clases de la visión
marxista, o en la dialéctica hegeliana y otros muchos ejemplos que se pueden
citar. El dualismo, como todas las concepciones impuestas desde arriba y que se
pretenden aplicar a todos los fenomenos naturales, es un concepto profundamente
antilibertario, axiomático y antiexperimental. No se pueden reducir la
complejidad de motivaciones que empujan a un individuo a la rebelión y a la
conflictividad con el poder político y económico, a un simple enfrentamiento
entre “ideas” (a fin de cuentas las clases sociales son ideas). Ante todo deben
ser las ideas las producidas para representar los fenomenos de la forma más
adecuada posible; eso significa que cuando una idea no es lo suficientemente
adecuada para ello se hipotetizara una idea diferente.”
(“Experimentemos la Anarquia”,
2008)
Entre tantos dualismos, entre
derecha e izquierda, entre Estado y Capital… está el dualismo de l@s
anarquistas, entre organizador@s y antiorganizador@s:
“Es el más sentido entre l@s
anarquistas, aunque a les interese más o menos. Como todo dualismo en la era
moderna es amplificado, frente a una realidad más compleja que en el pasado se
presenta la exigencia de ideas claras: o estas libre o eres sierv@ de la
organización, o eres parte de la estructura revolucionaria o eres un elemento
irracional pequeño burgués entregad@ sólo a ti mism@. Frente a esta simplificación
yo creo que el anarquismo experimental debe probar a hipotetizar ideas
alternativas a la constricción poco libertaria del “estás conmigo o contra mí”.
Pasa un poco como con el discurso sobre la violencia, la organización puede ser
tan útil como dañina, es una cuestión de oportunidad […] Está claro que las
organizaciones “eternas” son siempre dañinas, porque como meta inmediata
tienden a buscar la supervivencia sobre todo lo demás, y por lo tanto ponen
todo lo demás en un segundo plano: no se dirigen al ataque y a la destrucción
del Estado, si este ataque pone en riesgo su propia supervivencia la condenan
como provocación. En cambio, si son útiles las organizaciones con estrategias a
medio y corto plazo, con tácticas imaginativas, innovadoras y experimentales.
Por ejemplo, organizarse contra la construcción de una incineradora creando
grupos de discusión con la población local, o bien organizaciones que tienen el
objeto de apoyar a l@s compañer@s que han terminado en prisión tras una
operación represiva, u organizaciones en el lugar de trabajo. Las “Uniones”,
como las llama Max Stirner, se deshacen cuando su objetivo se ha alcanzado,
cuando una incineradora no es construida, cuando l@s compañer@s encarcelad@s
son de nuevo libres, cuando se ha conseguido el aumento salarial por el que se
luchaba. El objetivo de l@s anarquistas no es el de conquistar el palacio del
poder para poner allí nuestra bandera, nuestro objetivo es hacer la revolución,
hacerla con tod@s l@s implicad@s, y no utilizar las insurrecciones para
objetivos autoritarios y vanguardistas. La revolución se hace con l@s viejit@s
del barrio que se levantan contra la incineradora que ha generado muerte y
tumores, con l@s colegas del trabajo, con l@s que asaltan supermercados porque
no pueden pagar aquello que necesitan, con quien incendia el pozo petrolífero
que está envenenando los acuíferos del poblado, etc. No sucederá en la Historia
que todas estas individualidades sean unánimemente anarquistas, quien espera
ese momento para dar fuego a la pólvora o está cieg@ ante la realidad o es un/a
cobarde! Ante todo debemos llevar a los momentos de revuelta un espíritu lo más
libertario y menos autoritario posible, y estar presentes en las organizaciones
que nacen de la base, en vez de crear la Santa Organización con objetivos
teórico-estratégicos a larguísimo plazo.”
(“Experimentemos la Anarquía”,
2008)
Tomemos después el primer
documento de la Federación Anarquista Informal:
“Para superar los límites de las
proyectualidades individuales y experimentar las potencialidades reales de la
organización informal, en nuestro caso la de una federación de grupos e
individuos de acción, hemos dado vida a la Federación Anarquista Informal.
Convencid@s de que solo una organización sin un centro de toma de decisiones, caótica
y al mismo tiempo horizontal, donde ningún grupo o experto imponga su propia
competencia, podrá satisfacer nuestra necesidad de libertad aquí y ahora.
Aspiramos a un instrumento organizativo que refleje en sí mismo la visión de
una sociedad anarquista por la que luchamos. Instrumento organizativo que por
lo tanto no sea una continuación ni copia de un partido armado de vieja
memoria, ni una organización dirigida a la captación de adept@s: un
instrumento, la organización informal, a usar para probar la eficacia, la
capacidad efectiva de aumentar la calidad y continuidad de la actividad
revolucionaria; instrumento organizativo de otra manera inútil y destinado a
autodisolverse. Conciliar organización y debate teórico/práctico con el
anonimato de grupos/individualidades es posible mediante un diálogo difuso a
través de las acciones: otr@s al aportar su específico discurso destructivo,
vehiculizan también otros mensajes independientemente de los daños materiales
(a través de la modalidad y medios empleados, objetivo, comunicación). Todo
esto con la certeza de que no será ciertamente una minoría, por armada que
esté, la que haga la revolución, pero decidid@s a no posponer nuestra
insurrección a la espera de que tod@s estén list@s: convencid@s, hoy como siempre,
de que la más simple acción directa contra las instituciones, comunica mejor
que miles de palabras.”
(Reivindicación del atentado al
presidente Prodi, 2003)
Al fin y al cabo se habla de
organización. Para finalizar con las citas una última sobre los medios de
comunicación:
“Una vida para el espectáculo
(nosotr@s y los media)
El uso y/o relación con los mass
media es desde hace años objeto de feroces discusiones dentro del movimiento y,
al margen de la sociología de pacotilla y de la hipocresía individual, trasluce
el temor a ser fagocitad@s por el monstruo. Los proyectos de “recuperación de
la disidencia” son centrales en las estrategias de represión utilizadas por el
régimen democrático, y son los propios medios los que fabrican héroes y
portavoces (ver el fenómeno antiglobalización, etc.). Ahí está el hecho de que
en cada celda de las cárceles italianas haya un televisor o circulen los
periódicos, así como el todopoderoso electrodoméstico reinando en (casi) todas
las casas, hospitales, locales públicos, etc. El paseo a través del vehículo
mediático (TV, carta impresa, Internet, etc.) es arriesgado pero inevitable.
Hay quien se vuelve pasiv@ frente a la censura o la manipulación, pero ante
estas fosas ardientes pasam@s tod@s, violent@s y no violent@s. Estamos segur@s
de que incluso el/la más dogmátic@ autor/a de anónimos está de acuerdo sobre el
hecho de que un cajero automático (atacado) adquiere mayor utilidad si quienes
al enterarse de ello, admirad@s imitan la acción al darse cuenta de que los
bancos son atacables y merecedores de ello, no son sólo los dos o tres clientes
madrugador@s y el/la emplead@ celos@. Preferimos que sean l@s compañer@s, con
la eficacia de sus propias acciones l@s que obliguen a la prensa a hablar, que
una estampa conmovedora de inocu@s y pintorésc@s manifestantes citad@s de
pasada en una condescendiente breve reseña de prensa.”
(Reivindicación del atentado
contra el festival de San Remo, 2004)
Esta a la vista de quien hoy,
incluid@s l@s amig@s de anarchaos, escupen a la cara a l@s periodistas que se
les acercan. Esto significa un uso táctico de la prensa, carajo! Mientras, hoy
domina una chulería antiperiodística que conduce a la persecución de l@s
compañer@s que se atreven a hablar con un/a mercenario de la pluma, aunque sólo
sean unas pocas palabras. Soy bastante viejita y recuerdo muy bien una rueda de
prensa de l@s compañer@s de anarquismo de los primeros años 90 en Roma, tras la
primera oleada de registros que después se conocerían como “operación Marini”.
Para ell@s la rueda de prensa era esencial para defenderse, no tenían tanta
repulsión iconoclasta contra la prensa.
III.
Como conclusión. En los límites
de la seguridad quisiera que l@s compañer@s me respondan sobre las cuestiones
teóricas de fondo que he intentado plantear. Mi deseo es que las organizaciones
revolucionarias no den pasos atrás. Que no reneguemos del gran descubrimiento
teórico de la informalidad como un hilo de la madeja de la contraposición entre
individualismo y organización. Que no se vuelva a la guerra entre
individualistas y organizador@s. Pero que si se unen tod@s en una organización
informal, donde, sin conocerse, en los límites del individualismo pero al mismo
tiempo a un paso de la organización (aunque elemental), que de verdad se
arriesgue a hacer daño al Estado y al Capital.
Saludos revolucionarios a quien
sufre en las cárceles. Saludos a quien arriesga la vida y la libertad en la
lucha. Independientemente de la crítica.
Escrito por Gineta Moriconi